top of page

María Silvia Sánchez Cortés, es Bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Educación Ambiental (Universidad de Guadalajara) y Doctora en Ciencias Biológicas (UNAM). Es profesora investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Su investigación se enfoca a las percepciones y representaciones sociales del agua, cambio climático y los recursos naturales desde una visión interdisciplinaria como la etnobiología, la antropología y la ecología política. Ha estado trabajando estos temas en comunidades indígenas zoques, ch’oles y tsotsiles así como con campesinos, estudiantes y maestros urbanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y del PRODEP.
Participa como investigadora en distintos espacios académicos, entre ellos:
• Red de Asesores Científicos del Complejo Selva Zoque a partir de 2009.
-      Red de estudios sociales sobre el medio ambiente a partir de 2019.
• Desde 2015 es líder del Cuerpo Académico Consolidado Manejo y Aprovechamiento de Recursos Naturales en el Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH.
• Es integrante de la plantilla del núcleo básico de la maestría y doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales.

Contacto: mariasilviasc@hotmail.com

Sánchez Cortés
SánchezArmando

Profesor-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional-México, adscrita al Área académica 2. Diversidad e Interculturalidad y al cuerpo académico Educación ambiental y sustentabilidad. Doctora en Pedagogía, por la FFyL UNAM. Maestra en Educación Campo Formación Docente por la UPN. Especialista en Prototipos Educativos para las Ciencias Naturales por la UPN. Diplomada en Análisis de la Cultura por el INAH.

 

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT. Integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental desde su constitución en el año 2000, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.

 

Ha participado en el diseño y coordinación de programas curriculares en educación ambiental, como docente e investigadora en este campo con visión transdisciplinaria, aportando al debate teórico, a la formación pedagógica y didáctica de dicha educación de estudiantes universitarios y profesores. Líneas de investigación: Formación y práctica educativa en educación ambiental con enfoque intercultural; Representaciones sociales en educación ambiental y cambio climático en estudiantes universitarios y profesores de educación básica; y, Política educativa de la educación ambiental en la educación básica.

Correo institucional: eterron@upn.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9707-1953

Terrón Amigo

Es politóloga y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Colima. Tiene una maestría en ciencias ambientales en el posgrado multidisciplinario de la UASLP. Es coordinadora de docencia e investigación del Centro Universitario de Gestión Ambiental y profesora de la Universidad de Colima.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I con líneas de investigación sobre educación, cultura y sustentabilidad. Pertenece a la Academia Nacional de Educación Ambiental desde el año 2010.  Desde el año 2000 se ha enfocado al estudio de las ciencias ambientales desde un punto de vista social, educativo y cultural. Ha escrito 3 libros, capítulos de libros, artículos y documentales relacionados con sustentabilidad, educación y cultura ambiental.
Actualmente es autora y editora del libro: Revisión mundial de la educación para la sustentabilidad, en el marco de los ODS, en el que participan más de 15 países de los 5 continentes.

Contacto: rosalbathomas@gmail.com

Thomas Muñoz

 Mi formación académica (geólogo, maestría en biología, doctorado ciencias marinas, especialidad docencia) y profesional (consultor ambiental y docente) me permiten contribuir sólidamente tanto en el campo de la enseñanza como de la investigación relacionada con el medio ambiente (factores bióticos, físicos y socio-económicos). javier.urcadiz@gmail.com

Urcadiz Cazares

 Formación académica: Ingeniería Química en Instituto Tecnológico de Orizaba. Especialista en Diagnóstico y Gestión Ambiental en la Universidad Veracruzana. Maestría en Ciencias con línea de investigación en Manejo de Recursos Naturales en el Instituto de Ecología A.C. Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable en El Colegio de Veracruz.
Áreas de interés, líneas de investigación y experiencia en divulgación de la ciencia: Contaminación del agua. Tratamiento de aguas residuales. Educación Ambiental para la sustentabilidad. Objetivos del Desarrollo Sustentable. Proyectos productivos de participación comunitaria para el buen uso y aprovechamiento de recursos hídricos. Investigación acción participativa y pedagógica. Transferencia de Biotecnologías y Eco-tecnologías para el tratamiento de aguas residuales.
Experiencia docente de 2010 a la fecha en enseñanza media superior, superior. Experiencia docente en posgrado: de 2019 a la fecha.
Consultora y gestora ambiental. Elaboración de Manifestaciones de Impacto Ambiental, Estudios de riesgo ambiental, Diagnósticos fisicoquímicos de calidad del agua. Estrategias de biorremediacion de agua y suelo.
Miembro y fundadora del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CODiCE). Locutora de radio (UPAV radio) programa semanal “Crónicas científicas” desde 2019. Productividad Académica: orcid.org/0000-0003-3898-1310
Contacto: monserrat.vidal@gmail.com

Vidal Alvarez
Villarruel López

Licenciada

María de Lourdes Villarruel López es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Euro Hispanoamericana, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, candidata a Doctora en Pedagogía por la UNAM y Especialista en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana. Actualmente es docente de la Facultad de Pedagogía, Región Xalapa, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 301 Xalapa. Trabaja temas relacionados con las percepciones y actitudes ambientales. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales y como dictaminadora de artículos de revistas y ponencias en congresos nacionales.

Desde el 2021 es miembro numerario de la Academia Nacional de Educación Ambiental y ese mismo año recibió el nombramiento como responsable de la Especialidad en Inclusión e Integración Educativa, de la Maestría en Educación Básica, de la Unidad Regional 301 Xalapa, Universidad Pedagógica Nacional. En el 2022 recibió el nombramiento como “Miembro del Comité Editorial de la Colección Apuntes Académicos del COBAEV”.

Uribe Morfin Paulina

Es  doctora  en  Educación  por  la  Universidad  Iberoamericana  y  responsable  del área de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género en  la  UNAM.  Miembro  del  Sistema  Nacional  de  Investigadores  nivel  C.  Tiene licenciatura en Psicología, maestría en Antropología Social y amplia experiencia en  el  trabajo  terapéutico  clínico,  así  como  en  la  investigación  social.  Ha  sido docente  universitaria  desde  2005,  miembro  del  COMIE  y  co-fundadora  de  dos organizaciones  civiles  orientadas  a  la  educación,  comunicación  y  defensa ambiental:  Ágora  de  Cultura  Ambiental  Guanajuato  AC  y  Agenda  Ambiental Irapuato. Forma parte del Laboratorio de Ciencias de Sostenibilidad de la ENES León  y  sus  líneas  de  investigación  son:    a)  Educación,  cultura  ambiental  y juventudes,  b)  Ciencia  Ciudadana  para  la  sostenibilidad  y  ecofeminismos  y,  c) Procesos de aprendizaje social y educación intercultural  

Meixueiro Hernández Armando

Profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN095 Azcapotzalco

Coordinador de la especialidad en “Realidad, Ciencia, Tecnología y Sociedad” de la Maestría en Educación Básica de la UPN095 Azcapotzalco

Ha publicado diversos artículos y libros sobre educación y educación ambiental. Los más recientes libros son: Sobrevivir y burlar la muerte con educación: Aprendizajes del profe Labastida en pandemia y pospandemia (2023); Oscuridad, crepúsculo y luz resplandeciente: educación ambiental, cine, arte y sustentabilidad (2022) y Cine, educación ambiental y sustentabilidad (2020)

Ha participado en Conferencias, Congresos y Coloquios internacionales y nacionales

Es fundador y codirector de la revista electrónica de educación Pálido punto de luz (http://palido.deluz.mx/ y http://palido.deluz.com.mx/ ) desde 2010

Coordina la colección de libros “Vuelta de tuerca” en la Editorial Zonámbula, desde 2015

Suscríbete a nuestra newsletter

Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

CONTACTO >

bottom of page